lunes, 22 de septiembre de 2014

La Multiculturalidad como un nuevo paradigma de reflexión e inducción del hombre moderno en la nueva estructura social - comunitaria

“La Multiculturalidad como un nuevo paradigma de reflexión e inducción del hombre moderno en la nueva estructura social - comunitaria”

Por Juan Ernesto Sáenz Loza.

El presente artículo se fundamenta en el artículo CULTURA UN TERMINO EN EVOLUCION……….. Aranda, P. (2013).

“El fomento de la cultura crea las condiciones necesarias para el desarrollo de la ciencias, las técnicas, las artes, la filosofía, la lógica, etc. las que a su vez generan procesos sociales, políticos y económicos que liberan a la clase media de la nobleza. Así, La Enciclopedia de la Ilustración francesa libera el concepto elitista y aristócrata de la cultura. La idea de que la cultura tiene que ser popular surge con el nacimiento de los Estado-Nación que inauguran la etapa de la modernidad. La acepción científica del término cultura, de acuerdo con el Diccionario de Ciencias Sociales” (UNESCO, 1975)

En la historia de la humanidad, el concepto de cultura ha tenido muchas variaciones. La evolución del concepto de cultura, se relaciona con la conceptualización de qué es el hombre y cuál su esencia El ser humano es un ser simbólico, cuya existencia cultural ha encontrado explicación en uno de los siguientes supuestos:

1.- Es una creación divina con actitudes espirituales.

2.- Es homo sapiens o animal con actividad racional.

3.- Tiene un carácter indeterminado con auto proyección.

Por todo ello, cuando se habla de multiculturalidad generalmente se hace referencia a la presencia en el mismo lugar de culturas diferentes que no tienen relación entre ellas o que pueden tener una relación de conflicto, así, la sociedad con sus individuos serán multiculturales si mantienen un estado de indiferencia o de tolerancia hacia las varias culturas.

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Las Políticas Educativas en el Estado Plurinacional de Bolivia desde mi perspectiva deberían ser analizadas, podríamos decir que la asignatura de CIENCIAS SOCIALES sería la más afectada por la MULTICULTURALIDAD de esta manera lograr una postura intermedia en la nueva Malla Curricular y tratar que el alumnado de las culturas minoritarias no se sientan excluidos, sino compenetrados a todas las culturas existentes en nuestro país.



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Aranda, P. (2013). CULTURA UN TERMINO EN EVOLUCION………..

viernes, 19 de septiembre de 2014

LA MUSICA COMO HERRAMIENTA INTER-INTRACULTURAL EN EL AMBITO PEDAGOGICO



“La música como herramienta Inter - Intracultural en el ámbito pedagógico”

Por Juan Ernesto Sáenz Loza.

El presente artículo se fundamenta en el artículo EL SUJETO: músico que propone al público su interpretación de la realidad. Aranda, P. (2012).

Para lo cual citaremos algunos artículos referidos a la preocupación del Estado Plurinacional de Bolivia dentro la Ley 070.
SECCIÓN III

FORMACIÓN SUPERIOR ARTÍSTICA

Artículo 47. (Formación Superior Artística).

Es la formación profesional destinada al desarrollo de capacidades, competencias y destrezas artísticas, articulando teoría y práctica, para el fortalecimiento de las expresiones culturales y el desarrollo de las cualidades creativas de las bolivianas y bolivianos.

Artículo 48. (Objetivos).

1. Formar profesionales con capacidades, competencias y destrezas artísticas y creativas.
2. Recuperar, desarrollar, recrear y difundir las expresiones culturales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.
3. Fortalecer la diversidad cultural del Estado Plurinacional, en sus diferentes manifestaciones artísticas.

Artículo 49. (Formación Artística).

La estructura institucional de la Formación Artística está constituida por:
I.        Centros de Capacitación Artística, espacios educativos que desarrollan programas de corta duración, dirigidos a la formación integral de las bolivianas y los bolivianos.
Como se sabe, las expresiones culturales de todos los rincones, ámbitos de nuestra hermosa nación representan diferentes tópicos en la expresión musical, no se compara al pastor de los altiplanos que con tonadas tristes arrancadas de su QUENA trata de mitigar el frio, o los pobladores del oriente Boliviano que en si son mas abiertos a disfrutar de la caminata tarareando tonadas alegres hasta llegar a su terruño.

La música de todas las regiones representa por tanto la interioridad de todas las regiones, su conducta y también su pensar es por eso que la Ley 070 se preocupa por incentivar este arte desde los primeros años de formación, de alguna manera despertar a un “MOZART” que represente internacionalmente nuestra música, esbozando la bandera de la cultura Boliviana, que es rica en todos los sentidos.

CONCLUSIONES

Los Bolivianos y Bolivianas están en la obligación de interpretar la letra de nuestra música, como lo haría con una canción extranjera que no cabe duda se saben de memoria.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Aranda, P. (2012). EL SUJETO: músico que propone al público su interpretación de la realidad. Disponible en http://cepbo.blogspot.com

domingo, 7 de septiembre de 2014

“La transmutación de la Renta al Rentismo en Bolivia”



“La transmutación de la Renta al Rentismo en Bolivia”
Por Juan Ernesto Sáenz Loza.

El presente artículo se fundamenta en el análisis titulado: “AMÉRICA LATINA RENTISMO Y DEMOCRACIA” (Aranda, 2010).

“Como se sabe, la renta puede definirse en general como la remuneración que obtiene el propietario de un recurso por permitir su aprovechamiento económico por otros. Es la forma más cómoda y sencilla de participar de la actividad económica, pues involucra un riesgo mucho más bajo que el de utilizar dicho recurso como capital productivo, y menos esfuerzo que el de emplear y fuerza de trabajo. Por eso, es lógico que sea también la fuente de ingresos más deseada. Es al deseo de obtener una renta que se denomina "rentismo"(Laserna, 2011).

El rentismo, sea como mentalidad o como comportamiento, no tiene por qué ser problemático pues, en los hechos, permite que algunos recursos sean puestos a disposición de quien pueda, quiera o necesite utilizarlos. Se hace problemático cuando orienta todos los esfuerzos hacia el control de una riqueza ya existente o cuando busca obtener réditos de la riqueza ajena, porque en este caso implica apropiación indebida de valor y desalienta a quienes son capaces de crearlo, dañando a la sociedad en su conjunto.

Como se puede analizar el rentismo en Bolivia está en boga por el incremento del precio de los hidrocarburos en el mercado internacional, también el de los minerales que después de muchos años esta redituando una inmensa cantidad de dinero a las arcas del estado, y era de esperarse que varios sectores sociales que no reciben el suficiente dinero para vivir quieran reclamar un “pedazo” de este incremento económico.

Como el rentismo intenta obtener valor a través de una decisión política antes que de una transacción económica, habitualmente involucra al Estado y afecta los recursos públicos. Pueden encontrarse manifestaciones de ese fenómeno en las asignaciones presupuestarias obtenidas bajo presiones, en subsidios, en ventajas particulares, en aranceles o incluso en la provisión excluyente de servicios públicos, un claro ejemplo es el último pedido de los rentistas en Bolivia (bono de 3000 Bs. Cada 15 de Julio) este pedido cabe hacer notar que una vez que el rentista fallece la Esposa sigue cobrando la renta, entonces genera una gran pérdida para la economía en su conjunto.

CONCLUSIONES

Este grupo de Bolivianos y Bolivianas aportaron al País en su debido tiempo, pero los precios de las Materias Primas no se encontraban tan altas como en este tiempo de bonanza económica, en muchas de sus peticiones los rentistas tienen razón como incrementar los servicios de salud, pero cuando los pedidos sectoriales se vuelven políticos se genera una suerte de incredulidad por parte de la ciudadanía que los ve como unos Zanganos y no como merecen.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Aranda, Pablo. (2010) “América Latina Rentismo Y Democracia”
www.rentayrentismo.org

viernes, 5 de septiembre de 2014

“La intervención social, bienestar del Estado y la atención de la necesidades sociales en la reconfiguración del poder Económico, Social y Educativo”

“La intervención social, bienestar del Estado y la atención de la necesidades sociales en la reconfiguración del poder Económico, Social y Educativo”

Por Juan Ernesto Sáenz Loza.

El presente artículo se fundamenta en el análisis titulado: Análisis del documento el futuro del estado de bienestar de Amartya Sen. (Aranda Pablo).

Las crisis económicas padecidas en la Unión Soviética y Europa oriental, cuyasreformas acentuaron el declive de la economía existente en esas regiones las cuales fungieron como un efecto multiplicador al resto del mundo, la rápida transformación de la economía China mediante la globalización, el recurso al comercio y losmercados aunque sin poner en marcha reformas en gran escala dentro de la sociedad específicamente hablando del bienestar de la persona.

El notable crecimiento económico de los países asiáticos como China o Coreadel Sur no es prueba suficiente de que el autoritarismo fomenta el crecimientoeconómico mejor que, pongamos por caso, Bostwana, uno de los países de crecimientomás rápido tanto de Africa como del resto del mundo, que es al mismo tiempo unauténtico oasis democrático en ese desafortunado continente.

La revisión teórica y conceptual de perspectivas ético-políticas y filosóficas para la comprensión de las necesidades sociales y el bienestar provenientes de diversas disciplinas ha sido y es abordada frecuentemente en el ámbito de la intervención social para el desarrollo de políticas específicas. De ella provienen distintos marcos de interés ético político abrevando frecuentemente en distintas disciplinas como la filosofía social, las teorías del desarrollo, la sociología y la economía política.

El Estado de Bienestar se entiende como la particular relación de pactos sociales subyacentes, arreglos de la economía capitalista y demandas de los sectores del trabajo. Estos marcos regulatorios se complementaron con medidas contracíclicas, como el gasto público deficitario para estimular la demanda solvente o medidas financieras y monetarias que se aplicaron a nivel mundial.
El problema de la definición y la atención de las necesidades sociales abren una agenda posible que permite tener en cuenta las distintas situaciones particulares (identidad, género, etnia, etc.) Sin embargo, luego de la reforma del estado y de las políticas sociales, la reconfiguración de poder económico y social en nuestra región impuso un marco de acción límite para la posibilidad de democratizar las decisiones y la posibilidad de incorporar distintas miradas sobre la atención de las necesidades desde el Estado.

 Dentro del Estado Plurinacional de Bolivia se puede resaltar su interiorización a esta corriente del pensamiento regional y porque no decir Mundial el mejor ejemplo se encuentra en la Ley 070 como vemos a continuación:

Artículo 2. (Disposiciones generales).

I.    PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se reconoce y garantiza la participaciónsocial, laparticipación comunitaria, de madresy padres de familia en el sistema educativo, medianteorganismos representativos en todos los niveles delEstado. En las naciones y pueblos indígena originariocampesinos, comunidades interculturales y afro bolivianasde acuerdo a sus normas y procedimientos propios.

Como se puede observar este es un claro ejemplo de la intervención directa de la sociedad y así dar a conocer las necesidades sociales en la reconfiguración de la Educación Boliviana

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Sen, Amartya. Premio Nobel de Economía 1998. Catedrático de Economía y Ética de la Universidad de Harvard. Conferencia pronunciada en el "Círculo de Economía" de Barcelona.

Aranda, Pablo. Docente de la Escuela Militar de Ingenieria y de la Escuela de Altos Estudios Nacionales. Análisis del documento el futuro del estado de bienestar de AmartyaSen.