miércoles, 27 de agosto de 2014

EL EJERCITO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, PILAR FUNDAMENTAL DE LAS POLITICAS SOCIALES Y GUBERNAMENTALES

“El Ejercito del Estado Plurinacional de Bolivia, pilar fundamental de las políticas sociales y gubernamentales”
Por Juan Ernesto Sáenz Loza.
El presente artículo se fundamenta en la investigación titulada: Dos carreteras, dos formas de consulta, dos tipos de activista, Del MNR a Evo Morales: disyunciones del Estado colonial (Rivera, 2012).

El Ejercito de Bolivia participo en la contienda bélica de la Guerra del Chaco para velar los intereses económicos, nacionales y por velar la integridad territorial, esta lucha se libró entre dos países hermanos (Bolivia - Paraguay) que envueltos en las patrañas de las empresas multinacionales petroleras se enfrascaron en una sangrienta guerra que “GANAMOS” militarmente, el mal accionar de nuestra diplomacia de turno es la responsable de una desmembración territorial importante hecha en el Chaco Boreal.

Preocupa la publicación de los artículos que no tienen ningún tipo de fundamento histórico, ningún asidero firme de información resultando en escritos mas que científicos románticos y de odio pleno a una institución que es el pilar fundamental del Estado plurinacional de Bolivia y de todo su accionar social, no olvidemos que el pago de los bonos en los lugares más recónditos de Bolivia lo hace el Ejército Nacional, en este caso podemos citar al TIPNIS se hace un recorrido de tres días a pie por la selva virgen solo para ver la sonrisa de un niño al recibir su bono “JUANCITO PINTO” que mejor recompensa, varias personas que se dicen científicas investigadoras no conocen la belleza extraordinaria de Bolivia.

En el ámbito de lucha contra el narcotráfico es de suma importancia recalcar que a través de los años ofrendaron su vida en bien de la sociedad varios militares y no murió ningún personal civil entre estos tenemos al subteniente de la FTC, Oscar Gironda quien fue torturado y brutalmente asesinado en el cumplimiento de la constitución política del estado.

LAS CARRETERAS

La carretera Internacional “Diagonal Jaime Mendoza” se encuentra en su penúltimo tramo donde once comunidades de dos provincias de Chuquisaca, Tomina y Hernando Siles se beneficiarán con la construcción del primer tramo de la carretera Padilla- El Salto y del Estudio a Diseño Final de el Salto –Monteagudo siendo esta una gran obra para las poblaciones beneficiadas, convirtiéndose en una alternativa fundamental.
Hay que recordar que un país comunicado mediante las “venas” tiene una buena circulación y se desarrolla favorablemente, es por eso que la carreta que está planificada a realizar su cruce por el TIPNIS, se puede considerar estratégica para los intereses nacionales, los pobladores locales de dicho parque ponen como bandera el cuidado a la Pachamama para que este proyecto no se realice, siendo ellos los principales depredadores de esta área tropical convirtiéndose en el nuevo foco del sembradío de la hoja milenaria de la coca, además de tener beneficios ocultos con el tráfico de la madera mara; la presencia del estado es fundamental para el cumplimiento voluntario de todas las leyes y disposiciones del gobierno.
Dentro de ese contexto encontramos en la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Perez ” en su Artículo 3. (Bases de la educación). “La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización”.
Debemos respetar cualquier decisión de los pobladores del Tipnis entendiendo su identidad cultural respecto a la tierra, en la película “cementerio de elefantes”( Antezana, 2008), Juvenal un alcohólico de 33 años decide morir en la “suit presidencial” que puede tomarse como el ámbito social y cultural oculto de muchas personas de nuestra sociedad, sólo piensa a partir de él, su muerte es particular y tiene que ver mucho con el olvido y la soledad en que se encuentran sumidos varios componentes de nuestra sociedad, resaltando la cosmovisión andina referida a los rituales y ofrendas para la Pachamama que se encuentran latentes en todo el cotidiano vivir.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ü    Silvia Rivera (2012) Dos carreteras, dos formas de consulta, dos tipos de activista, Del MNR a Evo Morales: disyunciones del Estado colonial.


ü    www.cinemascine.net

martes, 19 de agosto de 2014

“La suntuosa entrada folkorica del señor “JESÚS DEL GRAN PODER” en la construcción de una identidad nacional basada en las creencias ancestrales y factores motivacionales que guían a los danzantes”

“La suntuosa  entrada folkorica del señor “JESÚS DEL GRAN PODER” en la construcción de una identidad nacional basada en las creencias ancestrales y factores motivacionales que guían a los danzantes”
Por Juan Ernesto Sáenz Loza.
El presente artículo se fundamenta en la investigación titulada: LA ENTRADA DEL GRAN PODER: *Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo*

“En este documento se trata de ver la historiografía en relación con las ciencias sociales, en una perspectiva cultural que en la búsqueda de relacionar a la historia con el poder, encontramos una expresión ancestral como es la danza, en este caso, la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, nos permite a partir de la realidad hacer historia. (Aranda, 2014).

Estudiar la motivación comprendida como satisfacción de necesidades es muy importante, sobre todo si se toma como primera necesidad la de integración y/o pertenencia a un grupo, según el psicólogo Elkin (2007), afirma que lo más importante para el hombre es pertenecer a un grupo, sentirse amado y ser escuchado. Esto además favorece a que la persona se realice como tal, de ocurrir esto uno podrá desenvolverse mejor en el campo laboral, en las relaciones humanas y en la vida en general.

Es indudable que tanto individuo como sociedad coexisten, y que ninguno de ellos sería lo que es sin la presencia del otro. Entre las ciencias que más se aproxima a explicar la interacción entre individuo y sociedad se encuentra psicología social, definida como el campo científico que trata de entender la interacción entre naturaleza, las causas del comportamiento y del pensamiento del individuo en situaciones sociales. Es por ello que los psicólogos sociales se esfuerzan por entender cómo piensa el ser humano con respecto a los demás y cómo interacciona con ellos (Baron y Byrne, 1998).

La cultura es considerada dinámica y cambiante. Entre las características más importantes esta que la cultura se aprende, es una forma particular de vida, por ser una
construcción que describe creencias, comportamientos, saber, valores, etc., las cuales
señalan la forma de ser de un pueblo. Es decir, comprende cómo un pueblo piensa, hace y siente (Herskovitz, 1995).

FACTORES MOTIVACIONALES

Bailar en el Gran Poder también satisface las necesidades de: afecto, identidad y participación. Estas necesidades están muy relacionadas entre sí, ya que al ser considerado miembro de la fraternidad, el bailarín podrá compartir con sus compañeros
sentimientos y pensamientos, lo más importante es participar bailando en el Gran Poder, no importa el dinero que cueste, ya que solo una vez al año se darán el gusto de bailar, por ello deben hacerlo bien y con todos los lujos posibles. Caso contrario si ellos (como bailarines) limitan sus gastos, el Señor del Gran Poder se limitará en devolverles los favores.

También es importante destacar, la relevancia de la aprobación que el bailarín reciba de sus fraternos. En otras palabras, éste hará lo necesario para pertenecer al grupo que quiere conformar, es en este proceso de pertenencia donde se involucran las necesidades de participación e identidad, incluso al sentirse parte del grupo, el bailarín
se siente libre de expresar distintos sentimientos u opiniones.

Los individuos, además de justificar sus actos y de mostrarse en público ofreciendo una imagen que ellos consideran de manera cortés, también tienden a ocultar aquellas particularidades que pueden afectarles ante los demás. La utilización de los otros puede servir para mostrar la posición social del actor. En este caso pertenecer al gremio de los transportistas, comerciantes de electrodomésticos, carniceros, joyeros, etc. Se presenta como signo de status socioeconómico y que amplía las relaciones de los individuos que componen la Junta de Presidentes en la organización de las fraternidades y en las danzas que participan en la festividad del Gran Poder, donde pueden mostrar la posición adquirida en este espacio social.

Asimismo, esta fiesta andina representada por actores sociales migrantes e hijos, ha venido manteniendo valores andinos de reconocimiento a partir de la adquisición de prestigio social durante su vida, que se construye a partir de ocupar un cargo jerárquico dentro la comunidad, tener el reconocimiento de padrino de bautizo o matrimonio y ser pasante de la fiesta., y que en la actualidad en el ámbito urbano se representa en el proceso de enriquecimiento y de poder que le otorga un status social, que es transmitido al mundo, el hecho de bailar en una fraternidad es el mayor logro que puede obtener o el ser parte de la Junta de Presidentes (Preste), implicando gastos de la fiesta y tener amplias redes sociales y en la existencia de la reciprocidad andina.

Para finalizar estas manifestaciones culturales dentro del ámbito urbano son una fuente generadora de ingresos al ser una ventana mundial para que la población ajena al Estado Plurinacional de Bolivia vea la magnificencia de nuestras raíces ancestrales, y que las danzas son nuestras, este valor cultural agregado es el que se tiene que impulsar utilizando los TIC´s como un medio a favor de las comunidades.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Ø   Aranda, Pablo (2014). LA ENTRADA DEL GRAN PODER: Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo.

Ø   Arnaú, J. (1974). Motivación y conducta. . Barcelona: Fontanella

Ø   Baron, R. Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

Ø   ALBO, Javier y PREIWERK, Matías. Los Señores del Gran Poder. Centro de Teología Popular, La Paz-Bolivia. 1986.

miércoles, 13 de agosto de 2014

“Los grupos de aprendizaje cooperativo y la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los ayllus andinos como una herramienta de enlace entre el docente - estudiante”



“Los grupos de aprendizaje cooperativo y la inclusión de las  tecnologías de información y comunicación en los ayllus andinos como una herramienta de enlace ente el docente - estudiante”

Por Juan Ernesto Sáenz Loza.

El presente artículo se fundamenta en la investigación titulada: “Los grupos de aprendizaje cooperativo como una revitalización del ayllu andino en la educación superior latinoamericana”

“Los grupos de aprendizaje cooperativo se vienen desarrollando en Latinoamérica (LA) desde la década de los setenta y en su evolución han dejado de ser procesos que potencian el individualismo, considerando que en la educación superior de LA con esta teoría de grupos, el estudiante se servía del grupo para la consecución de sus fines. Hoy se trata de promocionar los talentos de cada estudiante de tal manera que en su propia concepción de servicio a la comunidad, como criterio ético, se asegure el fortalecimiento de su liderazgo. (Aranda, 2012).

Dentro de este contexto se puede citar lo siguiente:

“Educación Superior de Formación profesional es el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación…….(Ley 070,Art 28)”.

Es asi que el nuevo docente de Educación Superior debe estar enmarcado en las facilidades que nos dan las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) utilizando el acceso a la información, innovando aspectos didácticos, organizativos, culturales, ideológicos cumpliendo la Ley 070 en su Art 29 que en una parte dice “Desarrollar investigación ciencia, tecnología e innovación….”.


EDUCACION CON MAS EQUIDAD Y CON CALIDAD
El escenario actual de la educación reclama un dinamismo absoluto, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más significativo, requiriéndose que el estudiante despliegue su capacidad de interacción y participación con otros compañeros, y el docente, desarrolle técnicas que estimulen actividades grupales para generar en los alumnos la motivación necesaria para el logro de un aprendizaje con mayor significado no solo a nivel individual sino del grupo.
Es entonces que la Educación Superior en búsqueda de una equidad y cohesión social, está en el camino de comprender que “Una fuente de diversidad cultural es la coexistencia, dentro de un determinado Estado, de más de una nación, donde nación significa una comunidad histórica… una tierra natal determinada y que comparte una lengua y una cultura diferenciadas”. (Kymilcka, 2006).

Los nuevos Educadores del Estado Plurinacional de Bolivia están en la capacidad de utilizar los TIC¨s para el mejor desarrollo de la clase generando nuevas técnicas educacionales y evitando el lamentable uso de la red (Internet) donde se aprende más que a la producción intelectual a copiar y pegar.

Por lo cual el Norte a seguir para hacer efectivo el cambio esperado por las nuevas generaciones que están, vienen y vendrán es interactuar en un entorno que los incentive mentalmente y cognitivamente llegando a producir ideas y luego plasmarlas en Proyectos para llegar a la grandeza del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

Enmarcado en lo planteado, en el aula de clases los estudiantes no se muestran interesados en las actividades que desarrolla el docente, no interactúan ni establecen relaciones socio-afectivas con sus compañeros y no sienten motivación para lograr un alto rendimiento, es indicativo de problemas y se hace necesario buscar soluciones que den lugar a interacciones valiosas en significados y que contribuyan a la participación en un clima de cooperación, es por eso que es de imperiosa necesidad implantar las video – clases con las computadoras entregadas recientemente en una Política Social acertada por el Sr. Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia que facilitara el acceso a toda la juventud estudiosa de Bolivia a desarrollar espacios de interacción cooperativa entre ellos, acortando las distancias, ayudando y coadyuvando a los Grupos de Aprendizaje Cooperativo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Ø   Aranda, Pablo (2012). Los grupos de aprendizaje cooperativo como una revitalización del ayllu andino en la educación superior latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Ø   Barco, B (2006) Elementos Mediadores en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo: Entrenamiento Previo en Habilidades Sociales y Dinámica de Grupos. Anales de Psicología. Volumen 22 Número 001. Universidad de Murcia, España.

Ø   Calzadilla, M. (1994) Aprendizaje colaborativo y tecnología de la información y comunicación. O.E.I Revista Iberoamericana de E educación (ISSN: 1681-5653).

Ø   Glinz, E (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653).